Misión y Visión ESIA Ticomán Ciencias de la Tierra

Misión

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, es la Entidad de Educación Superior y de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, para formar integralmente recurso humano especializado con capacidades de ejercer el liderazgo y la excelencia, en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, de manera sustentable que permite contribuir al desarrollo social y económico de México.

Visión

Escuela de vanguardia en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, incluyente, transparente y de excelencia que contribuya al desarrollo global y sustentable con ética y calidad con un compromiso social, a través de sus funciones sustantivas.

Objetivos integrales

Ser una escuela con proyección internacional en las Ciencias de la Tierra, enfocada a la generación, difusión, transferencia y aplicación del conocimiento de las Geociencias.

Formar ingenieros, especialistas e investigadores de excelencia, con un amplio reconocimiento social por sus resultados y contribuciones al desarrollo del país.

Historia

Al fundarse el Instituto Politécnico Nacional en 1936 estaba formado por un grupo de planteles entre los que se encontraba la Escuela Superior de Construcción. Este centro de estudios fue antecedente directo de la actual Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Anterior a la Escuela Superior de la Construcción se le conoció como Escuela Técnica de Maestros Constructores fundada en 1922, tuvo varios domicilios en 1959 fue trasladada a la Unidad Profesional Zacatenco. En 1970 inició el plan semestral la escuela se dividió en tres áreas:

Arquitectura

Ciencias de la Tierra

Ingeniería Civil

Se fundó la Escuela Nacional de Constructores, situada en el ex-cuartel de la Ciudadela en Tolsá y Tres Guerras. Se establecieron carreras técnicas Constructor, Montador Electricista, Carpintero, Herrero, Plomero Fundidor, Perforador de Pozos Petroleros, etc.

Se establece la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) en el Caso de Santo Tomás. Se establecen las carreras de Ingeniero Arquitecto, Ingeniero Civil Sanitario, Ingeniero Civil en Vías Terrestres e Ingeniero Civil Hidráulico.

Se crea la carrera de Ingeniero Químico Industrial.

El plantel es trasladado a las calles de Agua Prieta y Plan de San Luís.

La ESIA se instala en el Palacio de Comunicaciones en las calles de Tacuba en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Se aprueba el plan de estudios único de la carrera de Ingeniero Civil con cinco años de estudio.

Se crea la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Con objeto de preservar el carácter de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, el 16 de agosto de 1990 se dio una reestructuración académico-administrativo, creándose tres Unidades Zacatenco, Ticomán, Tecamachalco

Se ocupan los edificios 10 y 12 de la Unidad Profesional de Zacatenco y se desocupan los edificios 4 y 5.

La ESIA se estructura en tres unidades, que son:

ESIA Unidad Zacatenco
ESIA Unidad Tecamachalco
ESIA Unidad Ticomán

Se cambia su nombre al de Escuela Superior de Construcción en la Calzada de Tacuba y en la calle de Maestro Rural. Se crean las carreras de Ingeniero Constructor, Proyectista Técnico y Constructor Técnico.

Se agregan las carreras de Ingeniero Civil en Construcciones Petroleras, Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo, Ingeniero Químico Petrolero, Ingeniero Minero e Ingeniero Geólogo.

Se cambia el nombre a la carrera de Ingeniero Civil en Vías Terrestres por el de Ingeniero Civil en Vías de Comunicación y se agrega la de Ingeniero Petrolero. Las carreras de Ingeniero Químico Petrolero, pasan a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.

Se suprime la carrera de Ingeniero Minero que se traslada a la Universidad Autónoma de Guanajuato.

La ESIA pasa a ocupar los edificios 4 y 5 de la Unidad Profesional de Zacatenco.

Se crea la carrera de Ingeniero Geofísico y la de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo cambia a Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista.

La escuela se amplia y ocupa los edificios 4, 5 y 6, 9 y 11 de la Unidad Profesional Zacatenco y el área de Arquitectura se establece en la Unidad Profesional Tecamachalco.

El área de Ingeniería Civil se establece en los edificios 10, 11 y 12 de la Unidad Profesional de Zacatenco y el área de Ciencias de la Tierra permanece en el edificio 9 en Av. Ticomán No. 600.

Escudo

El escudo simboliza la construcción como el uso del espacio requerido por el hombre y la estructura que lo integra. Las siglas de la parte inferior son el nombre de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y las de arriba, la institución a la que pertenece, Instituto Politécnico Nacional.