Los fenómenos terrestres son una manifestación de la dinámica de nuestro planeta. Pueden manifestarse abarcando grandes o pequeñas regiones que inevitablemente se encuentran habitadas en una variedad de condiciones socioeconómicas. Los fenómenos repercuten desfavorablemente en los habitantes y el desarrollo económico logrado durante décadas en alguna ciudad o entidad. Pueden denominarse también como fenómenos perturbadores según los términos adoptados por organismos de Protección Civil y de Prevención de desastres.
En México suceden fenómenos del interior de la Tierra como terremotos, tsunamis y actividad volcánica, entre otros, que mantienen la atención de la mayoría de sus habitantes y de entidades gubernamentales. Su estudio requiere desarrollar metodologías geofísicas, geológicas y computacionales. El desarrollo tecnológico actual en las comunicaciones, posibilita informar su naturaleza, ocurrencia y regionalización.
Esta página como medio de divulgación, contiene información de los fenómenos terrestres que se manifiestan en México. Es análoga a otra página de la misma categoría en tema de Pronóstico Meteorológico y Cambio Climático publicada también por parte del IPN, Geofísica ESIA Unidad Ticomán. En las publicaciones de esta página de geofenómenos se busca abarcar niveles técnicos y sociales, para con ello hacer interesante sus descripciones y representaciones para cualquier persona.
Los recientes terremotos ocurridos en el año 2017 en Chiapas (07 de septiembre) y en Puebla (19 de septiembre), fueron el principal incentivo para el diseño y publicación de esta página que ya se venía planeando. Representa un logro en el Programa de Desarrollo Institucional (2015-2018) en el tema de divulgación científica del IPN, sustentada en investigaciones propias.
El grupo de investigación y responsable de la divulgación de los geofenómenos parte Tierra sólida y contaminación atmosférica en el Instituto Politécnico Nacional, México, se distingue como IPN Fenómenos Terrestres (oficial).
La conformación oficial del Grupo IPN Fenómenos Terrestres sucedió en el periodo 2015-2018. Organizado por la parte Geofísica de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de ESIA Unidad Ticomán.
La organización de esta página se llevó a cabo por la parte Geofísica de la SEPI ESIA Ticomán (2015-2018). Las bases computacionales de divulgación se desarrollaron conjuntamente con la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual (UTEyCV), ESIA Ticomán (2013-2015).
Las labores de diseño de la página fueron llevadas a cabo por sus integrantes, apoyadas por el Edificio Inteligente del Instituto Politécnico Nacional, México.
Clic en el siguiente enlace: Comunicado emitido por nuestra Institución
https://www.facebook.com/ipn.mx/posts/pfbid0uKSZ5LUNqmxXwR4oKyuVcEX6F4JqZo79fVgLn1Mpniq6XVohEvvz7rStRvTDYKBrlClic en los siguientes enlaces, consulta la nota de prensa de la presente página
https://mvsnoticias.com/tendencias/ciencia-tecnologia/2018/4/12/alista-ipn-reporte-de-hallazgos-en-sismos-tsunamis-erupciones-volcanicas-370147.html"Corrosión desde un punto de vista de registros geofísicos"
Ofrecida dentro del evento Terceras Jornadas Terra y Muestra Fotográfica.
Organizada por la Academia de apoyo a la explotación petrolera, ESIA Unidad Ticomán.
Resumen de proyecto (que inicia). Proyecto de orientación cultural, producto de labores a distancia.
En el año 1799 Alexander Von Humboldt salió de La Coruña, España para emprender exploraciones en el continente americano; un viaje aventurado realizado con recursos propios. En su ruta hacia América, pasó por las Islas Canarias. Es aquí donde explora y redacta sus primeros bosquejos geológicos sobre esas montañas volcánicas. Posteriormente, se encaminó rumbo a Sudamérica, México y Caribe, donde le esperaban zonas que el mismo Humboldt calificó como fascinantes.
Muchas de las observaciones de Humboldt son antecedente de investigaciones actuales en áreas de las Ciencias Naturales, abarcan entre otras, el área de Biología y el área de Ciencias de la Tierra. En su primera exploración por las Canarias, sus reportes son antecedentes de la actividad volcánica en esta zona. Inclusive, contienen o testifican la posibilidad de tsunami que se consideró en la reciente actividad del volcán La Palma (2021). De aquí surgen las primeras aplicaciones computacionales, en la representación, actualización y repercusiones de los fenómenos de su tiempo, contempla la modelación del escenario del tsunami cuya peligrosidad en la actualidad abarca costas del continente americano.
Así como el caso de las Islas Canarias, existen analogías geocientíficas en las exploraciones de Humboldt en América Latina que abarcan por supuesto el territorio mexicano. Todas ellas para ser representadas, reproducidas de manera computacional, reanalizadas o reconsideradas como repercusiones, cuya parte podrá complementarse con observaciones o datos actualizados. La graficación, animación y modelación matemática se consideran tanto para Tierra sólida como para la relación océano-atmósfera. En esta parte del proyecto, se deberá emprender una indagación minuciosa sobre recorridos, Geología y Topografía relacionadas, fenómenos terrestres presenciados o redactados y la revisión de bosquejos o resultados.
El proyecto entonces podrá cubrir según las observaciones de Humboldt, los siguientes: rutas de viaje, recorridos, ascensos, paisajes, medidas, terremotos, volcanes, tsunami, cartas geológicas, corrientes oceánicas, secciones geológicas, recursos naturales, clima, entre otros. Se contempla una diversificación de aplicaciones computacionales en la fase de graficación geológica-geofísica y de lenguajes en la fase de programación. La inteligencia artificial se podrá reservar para algún caso exclusivo.
1.- Expansión de carreras geocientíficas en México (actualizable)
Se llevó a cabo indagación sobre las carreras geocientíficas que existen en México. Indagatoria durante el segundo semestre del año 2022. Los datos están completos en un 95% a 99%, son los siguientes*:
1.- Ingeniería Petrolera: 55
2.- Geología: 25
3.- Geociencias: 25
4.- Geofísica: 10
5.- Otras: 10
TOTAL: 125
La información es de interés en el medio geocientífico mexicano ya que conlleva a diversas repercusiones, una de ellas la sobrepoblación de geocientíficos que implica en la disminución de oportunidades de trabajo o en otras palabras, el desempleo.
La repercusión sobre el desempleo empieza a reconocerse por universidades, asociaciones, colegios y capítulos estudiantiles.
Los datos conllevan a distinguir otras características, como la distribución geográfica o regionalización de las carreras. Otra llevaría a distinguir la capacidad instalada en el ejercicio de investigación y del profesorado para iniciar la transición energética que le corresponde a las Ciencias de la Tierra mexicana.
Los últimos parámetros hacen esta indagatoria de carácter actualizable y para continuarla, desde graficación geocientífica, datos cronológicos, hasta estadística en el caso de una indagatoria más profunda.
*En una de nuestras páginas de facebook, la de "IPN Geofenómenos - notas" se encuentra la lista de las 125 carreras separadas por área.
2.- Estudio de movimiento sísmico en la Ciudad de México (internacional)
Se llevan a cabo investigaciones sobre movimiento sísmico en la Ciudad de México empleando modelación computacional. Se considera la estructura interior terrestre necesaria, por un lado, para establecer los modelos de capas del interior de la Tierra, y por otro, para analizar el movimiento sísmico influenciado o como respuesta de la misma estructura interior.
La determinación de la estructura profunda se deduce de la gravimetría en la Cuenca de México. Para determinaciones más superficiales se dispone de algunos datos de pozos hasta los 2 kilómetros de profundidad. Las características más superficiales del subsuelo relacionadas con amplificación de movimiento, se toman igualmente de datos de pozos y de otros estudios sismológicos disponibles.
En la parte de estructura superficial se incluyen exploraciones sísmicas realizadas por el propio IPN en años recientes (Geofísica IPN, ESIA Ticomán). Estas técnicas de exploración determinan estructura 3D multicapas, fueron implementadas desde el año 2007 cuando se atendieron los agrietamientos geologicos de Iztapalapa (San Lorenzo Tezonco). Las exploraciones propias podrán extenderse para detallar sitios no explorados, orientándose inicialmente al Sur de la Ciudad.
Los trabajos son de colaboración con el Instituto de Ingeneiría de la UNAM y la Universidad de Utah, Estados Unidos. Las sesiones de trabajo (figura, sesión a distancia) posibilitan la intervención de otros sismólogos de reconocimiento internacional. Por lo anterior, las labores se consideran de carácter internacional.
3.- Alexander Von Humboldt con sistemas computacionales de Geofísica
La primera fase del proyecto trata las exploraciones de Alexander Von Humboldt en las Islas Canarias, España en el año 1799. Humboldt llegó a la Isla de Tenerife desembarcando en Puerto La Cruz donde inicialmente fue recibido en la casa de Bernardo Cólogan. Con este anfitrión cubrió algunas actividades de convivencia.
En su estancia en Tenerife visitó el Jardín Botánico de Orotava. Luego, ascendió al volcán Pico del Teide recabando distinta información de tipo botánico y geocientífica. Un año antes de su llegada, en 1798, el volcán Pico Viejo hizo erupción, por lo que pudo presenciar en la superficie de la Isla los depósitos de ceniza debido a dicha actividad volcánica.
No sólo el volcán Pico Viejo tuvo actividad previo a la llegada de Humboldt a Tenerife, según la información geológica del conjunto Canarias, en la Isla El Hierro el volcán de Lomo Negro también tuvo actividad en el año 1793. En este caso, para que exista evidencia en Tenerife de la anterior erupción, la nube de ceniza tuvo que viajar sobre una porción oceánica para después depositar la ceniza en la Isla de Tenerife.
Los dos eventos volcánicos para el tiempo de Humboldt pueden ser representados de manera computacional. Especialmente, el evento del volcán de Lomo Negro, requiere considerar aplicación geoestadística como modelo de expansión de ceniza en la atmósfera.
4.- Análisis de la secuencia de sismos en la región Paricutín-Tancítaro-Uruapan, Michoacán
Los avances de investigación sobre la secuencia de sismos presentado en la región del volcán Tancítaro, se presentaron en el pasado congreso de la Unión Geofísica Mexicana, 30 de octubre al 4 de noviembre, 2022, Puerto Vallarta Jalisco.
5.- Maqueta digital del Lago de Chapultepec, CDMX (avance 2)
La representación del Lago Mayor de Chapultepec del bosque, también puede lograrse con relieve. En nuestra sección de agrietamientos-casos-aplicacación computacional se presenta la versión en trazos por líneas (para su consulta).
Los trazos anteriores son usados ahora para definir la zona con relieve con proceso computacional. Una primera versión complementada con algunos puntos en la periferia y en el interior del tanque de almacenamiento.
La gráfica otra vez está en coordenadas UTM y la altura está en metros.
La representación espera por otros elementos como las edificaciones en la periferia, árboles alrededor y en los islotes, zona periférica turística, pasillos, embarcadero, etc.
Una nueva representación como maqueta digital que también espera animaciones computacionales.
6.- Labores académicas
Se continúa con las labores académicas rutinarias como: clases a distancia en maestría e ingeniería, dirección de tesis (igualmente en maestría e ingeniería), participación con conferencias en eventos a distancia, revisión de tesis, exámenes profesionales a distancia, preparación de trabajos para congresos, etc. Ejercicios de carácter permanente.
1.- IPN Geofenómenos - Notas, clic en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/1000575468761402.- IPN Geofenómenos - videos, clic en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/100064033874882